
¿Ciudad de la Luz ha sido una oportunidad para mejorar y aumentar las posibilidades en sector audiovisual valenciano?
Desde el principio parecía claro que no se contaría mucho con los actores y actrices valencianos, pero siempre tienes la ilusión de poder aprovechar cualquier infraestructura pública. Es evidente que los actores y actrices profesionales valencianos han disfrutado de pocas oportunidades porque la mayoría de las producciones venían con el reparto ya hecho.
Al contrario, ¿os ha perjudicado que gran parte de las políticas del mundo audiovisual se centraran en Ciudad de la Luz?
No solo nos perjudica a nosotros, cuando se gastan millonadas en infraestructuras que no se aprovechan, el verdadero perjudicado es toda la sociedad. Ese dinero estaba destinado a pagar hoteles, dietas, etc.; no era para los profesionales del cine.
Nuestros gobernantes no piensan que se deba invertir en cine. La cantidad de dinero que invierte la generalitat en producciones de cine es ridícula, se debería de apoyar más a los profesionales valencianos.
¿Cuál ha sido el principal fallo en la gestión de Ciudad de la Luz para que haya llegado a su situación actual, en la que es necesario venderla?
El principal problema ha sido no contar con los profesionales valencianos a la hora de diseñar el proyecto y en el día a día; solo hemos trabajado de manera anecdótica.